19 de septiembre, 2023

“Ninguna Mujer debería morir de cáncer de Cérvix”

Es una de las reflexiones del doctor Francisco Aliaga durante la Jornada Multidisciplinar: Virus Papiloma Humano y Mujer celebrada en Clínica Rotger con el objetivo de profundizar en el conocimiento y complejidad de las nuevas guías de actuación en el campo del VPH.

El Servicio de Ginecología de Clínica Rotger ha celebrado una jornada multidisciplinar para la discusión y el análisis de la realidad del Virus del Papiloma Humano en nuestro entorno. Un asunto de gran actualidad científica y en el que se producen constantes avances en la mejora del diagnóstico y manejo de las pacientes.  

La doctora Anna Martínez, jefa del servicio de ginecología de la Clínica Rotger considera que: “Gracias a estas sesiones los equipos de ginecología pueden interiorizar el funcionamiento de las nuevas guías de actuación frente al VPH y enfrentarlo desde una perspectiva de coordinación y colaboración multidisciplinar, beneficiosa para todos, en especial para el paciente”.

Doctores Anna Martínez y Federico Sbert Muntaner
Doctores Anna Martínez y Federico Sbert Muntaner

El doctor Mario Ruiz Coll ginecólogo especialista en cirugía oncológica y virus del papiloma humano en Clínica Rotger y en el Hospital Universitario Son Espases ha presentado las nuevas guías de conducta clínica de la AEPCC con una consideración inicial: “Sabiendo todo lo que sabemos sobre el Cáncer de Cérvix, si bien se han conseguido avances, todavía se siguen muriendo mujeres por esta patología, y esto significa que “algo más o algo mejor”, debemos de hacer”.

 

Doctores-Francisco-Aliaga-y-Mario-Ruiz-Coll
Doctores Francisco Aliaga y Mario-Ruiz Coll

En los últimos años, numerosos estudios han demostrado la superioridad del Cribado basado en el test de VPH, que nos permite hacer un cribado estratificado basado en riesgos. El test de VPH es más sensible y tiene un alto valor predictivo negativo. Esto significa que entre todas las mujeres a las que se les aplica el test, aquellas que den negativo se les puede informar de que tienen un riesgo muy bajo de desarrollar una lesión precancerosa o un cáncer asociado al VPH en los siguientes 5 años. Por lo tanto, los especialistas pueden centrarse en las mujeres que presentan un test de VPH positivo, estratificarlas en diferentes riesgos y en función de este indicador, ofrecerle de forma personalizada un seguimiento y/o tratamiento adecuado. El cribado de VPH se suele combinar actualmente con la citología para completar el estudio.

Gracias a este avance, pasamos de un cribado clásico en el que se realizaban pruebas periódicas de citología a todas las mujeres, a un modelo de cribado basado en riesgo. El cribado de cáncer de cérvix se iniciará a los 25 años con citología cada 3 años y a partir de los 30 años incluiremos el estudio de VPH, que si no existe patología, se realizará cada 5 años de acuerdo con la guía de la AEPP. Aunque esto no quiere decir que la paciente pueda dejar de ir a sus revisiones periódicas al ginecólogo. En la consulta no sólo se hace despistaje del cáncer de cérvix sino de otras muchas patologías asociadas al tracto genital femenino.

Entre otras ventajas, el test de VPH es mucho más sensible que la citología.  En base a sus resultados permite focalizar los recursos y evitar sobre seguimientos a mujeres de bajo riesgo que no van a desarrollar ningún cáncer y finalmente realizar un cribado mucho más sólido utilizando las diferentes pruebas de triaje, actualmente disponibles.

Por su parte, el doctor Francisco Aliaga responsable del Laboratorio de Biología Molecular de la Clínica Rotger y Hospital Quirónsalud Palmaplanas, profesor asociado en la Universidad de les Illes Balears y autor de una tesis doctoral sobre la detección del virus del Papiloma Humano, mediante procedimientos mínimamente invasivos, ha expuesto los diferentes métodos de los que actualmente dispone la Clínica Rotger para el diagnóstico y seguimiento de las pacientes, así como los diferentes tipos de cáncer que se pueden desarrollar a causa del virus del Papiloma Humano.

Doctor Francisco Aliaga
Doctor Francisco Aliaga

El doctor Aliaga aboga por un abordaje multidisciplinar de esta patología y por la continua formación de los diferentes equipos de ginecología para que aprovechen en favor del paciente, todas ventajas diagnósticas que ofrecen las pruebas del Laboratorio de Biología Molecular. En este sentido defiende que “Ninguna mujer debería morir de cáncer de Cérvix, que hacer cualquier cosa es mejor que no hacer nada y que pese a los avances, todavía podemos hacerlo mejor”

El virus del papiloma humano no únicamente es responsable de cáncer de cérvix, vagina y vulva. Puede afectar otras localizaciones tanto en mujeres como en hombres y generar patología: cáncer orofaríngeo, cáncer anal, condilomas, papilomatosis respiratoria recurrente. Incluso se ha objetivado que puede asociarse a esterilidad. Es por ello que la jornada ha contado también con especialistas de otros ámbitos, como las especialistas en Medicina Interna la doctora Patricia Sorni y doctora Aroa Villoslada así como el experto en reproducción de Wilsonfertility, el doctor José Luis Gómez Palomares.

La celebración de estas jornadas tiene por objetivo ampliar la formación y ahondar en el conocimiento de las nuevas guías de actuación frente al VPH entre los especialistas de ginecología de Clínica Rotger, así como de los profesionales de otros hospitales de la comunidad. Pretenden también, fomentar el trabajo coordinado y multidisciplinar entre los diferentes servicios implicados como Ginecología, Microbiología, Medicina Interna, Otorrinolaringología, Anatomía Patológica, Cirugía general y en definitiva, unir todo el conocimiento científico para ofrecer al paciente las mejores alternativas terapéuticas para su tratamiento.

Jornada Multidisciplinar: Virus Papiloma Humano y Mujer
Jornada Multidisciplinar: Virus Papiloma Humano y Mujer

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 58 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc. 

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.